Innovación en el control de robots rata: La estimulación eléctrica mejora la locomoción dirigida
(a) Análisis histológico del tejido cerebral de la rata. (b) Evaluación histológica del tejido cerebral implantado.
Utilizando una interfaz cerebro-computadora, científicos emplean estimulaciones eléctricas de regiones cerebrales en animales; para aprovechar su movilidad natural, en el fascículo prosencefálico medial (avance) o la vía nigroestriatal (giros). El animal óptimo para estos experimentos, es la famosa rata, ya que; se puede usar sus capacidades natas para escabullirse, en lugares confinados y peligrosos. Estas investigaciones buscan que la ratas sea el agente perfecto para aplicaciones militares o de exploración.
Protocolo en experimentos con ratas ciborg
Científicos del Instituto Tecnológico de Pekín son los encargados de iniciar los experimentos con las ratas, siendo estas de 8 semanas de edad y alojadas individualmente. Con un ciclo de luz-oscuridad de 12 /12 horas, iniciando a las 6 am. Es interesante las maneras de crianza de las ratas, ya que son la base para el desarrollo de los sistemas de componen su cuerpo. Para la alimentación de los sujetos de prueba, los científicos brindaron acceso libre a comida y agua, y gel dietético durante 3 días posteriores a la cirugía. El estrés tambien juega un papel importante en los sujetos, por ello también se añadió material de cama y nido adicional. Resaltando todos los pasos que debe seguir un protocolo para su correcta experimentación concluyendo con inyecciones intraperitonales de fenobarbital sacrificando a las ratas. Posteriormente también debe analizarse el tejido oseo de las ratas respetando las medidas adecuadas, en un ambiente estéril y bajo anestesia gaseosa.
Fig. 1. Estado y coordenadas cerebrales del robot rata | Fuente: mdpi.com
Precisión experimental para el éxito
Los electrodos se implantan en el cráneo para la neuromodulación motora. Las conexiones deben ser específicas y sin errores, este tipo de procedimientos deben ser realizados por expertos altamente calificados, ya que cualquier falla puede ser fatal para el sujeto, provocando el arruinar la investigación. Luego de la muerte de la rata, también se siguen recabando datos, detalles como este son importantes para futuros proyectos, y seguir mejorando el diseño y experimento. Usando el sistema STG 4008, se modulan la intensidad y frecuencia de los pulsos. Este sistema se usa para evaluar si la operación tiene éxito, se prueban los movimientos y los patrones motores.
Fig. 2. Plataforma de estimulación y comportamiento| Fuente: mdpi.com
Nuevos avances y desafíos para el robot rata
Los resultados demostraron que los movimientos inclinados en las ratas robot son estables y efectivos, lo que evidencia el gran éxito del experimento y las posibles aplicaciones futuras. Tener un robot del tamaño y las capacidades de una rata, que además no requiere ningún tipo de entrenamiento previo, expande la definición de robótica. Cabe destacar que, aunque la rata sigue siendo biológica, se controla mediante impulsos eléctricos y modificaciones. También existe el desafío de resolver el problema del cableado, así como la futura adaptación y resistencia al estímulo. Sin embargo, surge la pregunta: ¿sería correcto seguir utilizando a la rata de esta manera? ¿Debería su existencia limitarse a obedecer las órdenes del ser humano? Los dilemas éticos juegan un papel crucial en este contexto. Por ello, es fundamental que, en el futuro, se mejore la tecnología y la sostenibilidad en este tipo de experimentos. Esto incluye la implementación de soluciones inalámbricas y el establecimiento de límites claros en el uso de estas tecnologías.
Fuente: mdpi.com
Etiqueta:cerebral, ética, locomoción, rata, robot, sistema nervioso