Desarrollan un robot aereo ultrarrapido a escala de insecto con tecnologia de actuador piezoelectrico

MIT Presenta un Robot-Insecto que Redefine los Límites de la Robótica en Miniatura

 

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado un revolucionario robot volador inspirado en insectos, cuya resistencia, agilidad y tiempo de vuelo sin precedentes prometen transformar las aplicaciones de la robótica a microescala.

Un equipo de ingenieros del MIT ha logrado un avance monumental en el campo de la robótica en miniatura con la creación de un dispositivo volador del tamaño de una estampilla y con un peso comparable al de una pasa. Este diminuto robot no solo destaca por su tamaño, sino por su capacidad para mantenerse en el aire durante 15 minutos continuos, estableciendo un nuevo estándar de durabilidad para drones de su categoría y superando con creces los segundos de vuelo que alcanzaban sus predecesores.

 

La Clave: Músculos Artificiales y Diseño Inteligente

68cf263031d5e_robot_psicoelectrico.webp

Uno de los mayores desafíos en la micro-robótica ha sido siempre combinar ligereza con resistencia. El equipo, liderado por el investigador Suhan Kim, abordó este problema reinventando la estructura y el sistema de propulsión del robot.

En lugar de los motores eléctricos convencionales, el dispositivo utiliza actuadores suaves que funcionan como músculos artificiales. Estos componentes, más ligeros y eficientes, permiten que las alas se muevan con una precisión y agilidad extraordinarias. Según Kim, este cambio fue crucial para superar las fallas de modelos anteriores, que solían colapsar mecánicamente después de apenas 20 segundos de vuelo.

Además, los ingenieros rediseñaron la estructura interna para distribuir mejor las fuerzas durante el vuelo. En vez de unir los componentes en puntos únicos de alta tensión, ampliaron las áreas de conexión, logrando reducir el estrés mecánico en las uniones en un factor de 100. Esta innovación incrementó drásticamente la durabilidad del robot.

 

Acrobacias Aéreas con un Propósito

Más allá de su resistencia, el robot exhibe habilidades acrobáticas asombrosas. Es capaz de ejecutar maniobras complejas, como giros dobles y trazar figuras en el aire, incluyendo un símbolo de infinito. Esta agilidad no es solo una demostración de pericia técnica, sino una prueba de su capacidad para seguir trayectorias de vuelo complejas con alta precisión.

Estas habilidades abren un abanico de aplicaciones prácticas. Los investigadores sugieren que podría ser utilizado en tareas de polinización artificial de cultivos, una solución potencial ante la alarmante disminución de abejas y otros polinizadores naturales. Asimismo, su tamaño y maniobrabilidad lo hacen ideal para inspeccionar infraestructuras de difícil acceso, como el interior de motores de avión o fisuras en edificios altos.

 

Desafíos Actuales y un Futuro Prometedor

A pesar de sus logros, el robot aún depende de una fuente de energía externa, ya que el equipo todavía trabaja en la miniaturización de una batería y los componentes electrónicos necesarios para un vuelo completamente autónomo. No obstante, Kim y su equipo son optimistas sobre la posibilidad de integrar estos sistemas en el futuro.

Raphael Zufferey, un colega del MIT no involucrado en el proyecto, elogió el enfoque del estudio. “La mayoría de las investigaciones se centran en la autonomía y la duración de la batería, pero este trabajo pone el foco en la durabilidad física, un aspecto fundamental para el desempeño real de los robots en aplicaciones prácticas”, señaló.

Este desarrollo representa un paso significativo hacia un futuro donde enjambres de robots ágiles puedan realizar tareas complejas en la agricultura, la inspección industrial y el monitoreo ambiental. La creación de este diminuto volador reafirma la capacidad de la ingeniería para superar barreras técnicas, demostrando que, en ocasiones, los avances más pequeños pueden tener el mayor impacto.


Referencias:  elpais.com | blogthinkbig.com

Foto de Roboticslab
Roboticslab NFM Robotics
Editor
← Volver a todas las noticias